viernes, 30 de noviembre de 2012

Relaciones Públicas



Relaciones públicas
Las Relaciones Públicas son un conjunto de acciones de comunicación estratégica coordinadas y sostenidas a lo largo del tiempo, que tienen como principal objetivo fortalecer los vínculos con los distintos públicos, escuchándolos, informándolos y persuadiéndolos para lograr consenso, fidelidad y apoyo de los mismos en acciones presentes y/o futuras.
Las Relaciones Públicas implementan técnicas de negociación, marketing, publicidad y administración para complementar y reforzar su desempeño en el marco de un entorno social particular y único que debe ser estudiado con máximo esmero para que esas acciones puedan ser bien interpretadas y aceptadas por los distintos públicos a quiénes se dirige un programa de Relaciones Públicas



Funciones

Toda actividad de relaciones públicas está pensada en la Comunicación Estratégica basada en Investigación, Planificación, Comunicación y Evaluación (IPCE) y dentro de sus finalidades está la gestión de la imagen corporativa, mediante el desempeño de las siguientes funciones:
Gestión de las comunicaciones internas: es de suma importancia conocer a los recursos humanos de la institución y que éstos a su vez conozcan las políticas institucionales, ya que no se puede comunicar aquello que se desconoce.
Gestión de las comunicaciones externas: toda institución debe darse a conocer a sí misma y a su accionariado. Esto se logra a través de la vinculación con otras instituciones, tanto industriales como financieras, gubernamentales y medios de comunicación.
Funciones humanísticas: resulta fundamental que la información que se transmita sea siempre veraz, ya que la confianza del público es la que permite el crecimiento institucional.
Análisis y comprensión de la opinión pública: Edward Bernays, considerado el padre de las relaciones públicas, afirmaba que es necesario persuadir (no manipular) a la opinión pública para ordenar el caos en que está inmersa. Es esencial comprender a la opinión pública para poder luego actuar sobre ella.
Trabajo conjunto con otras disciplinas y áreas: el trabajo de todo relaciones públicas debe tener una sólida base humanista con formación en psicología, sociología y relaciones humanas. Se trabaja con personas y por ende es necesario comprenderlas.
También es importante el intercambio con otras áreas dentro de la comunicación como pueden ser la publicidad o el marketing. Si bien estas últimas tienen fines netamente comerciales, debe existir una coherencia entre los mensajes emitidos por unas y por otras para así colaborar a alcanzar los fines institucionales.
Las herramientas de las que se valen las relaciones públicas para cumplir con sus objetivos y funciones son muchas y diversas:
La organización de eventos
El lobbying
Planes de responsabilidad social
Relaciones con los medios de comunicación
Diarios: permite a la organización acceder al público general.
Revistas: permite acceder a públicos más y mejor segmentados.
Radio: permite transmitir información instantáneamente las 24 horas del día.
Televisión: Otorga gran notoriedad a la institución.
Internet: Se puede trabajar sobre el sitio web institucional o con la versión en línea de diversos medios.
Cabe recordar que para poder enviar cualquier información a los diversos medios es indispensable que ésta cuente con valor de noticia y se adapte a las características del medio en cuestión.
Las relaciones públicas trabajan con diversos intangibles:
Identidad: Es el ser de la organización, aquello que la caracteriza y diferencia del resto. Sobre esta identidad trabajan las relaciones públicas, básicamente gestionando otros dos intangibles: la cultura organizacional y la filosofía.
Filosofía: Plantea el objetivo global de la organización y el modo de llegar a él. Establece una misión (el beneficio que la organización proporciona a su público), valores (por los cuales se rige la organización) y visión (a donde quiere llegar, que debe ser un objetivo difícil de alcanzar pero no utópico).
Cultura: Se da por el proceder o modo de actuar de la organización en su conjunto. Tiene que ver con los valores que se fomenten y el modo de orientar la actuación de la organización.
Imagen: Es aquella representación que la organización desea construir en los stakeholders con los cuales la organización se relaciona o construye vínculos comunicativos.
Reputación: Es aquella representación mental que se hace el público sobre una organización a través de las experiencias (directas o indirectas) que hayan tenido con la misma y de la forma como la organización se comunica con sus stakeholders.

Historia de las relaciones públicas en el Mundo
a) Prehistoria (hasta S.XVIII)
Existen algunos autores que sitúan el origen de las mismas en el inicio de la humanidad.
Según estos desde que el ser humano existe ha habido una serie de acciones para hacerse notar personalmente o al servicio de un país , comunidad o una idea política , religiosa,…
En este sentido, los autores en las ceremonias , los monumentos , la oratoria han sido medios y acciones de RRPP utilizadas por las que aspiraban a él o por diversas personas vinculadas a temas religiosos , comerciales, entre otros.
Esta etapa se llama así porque, en definitiva , todo esto , son testimonios de hombres y mujeres con gran habilidad para la práctica de RRPP , si hubieran existido hoy.
Otros autores sitúan el origen de las RRPP en los gremios artesanos de la Edad Media , considerando que la defensa de las cosas ante el gremio en la medida que trataba de influir en la opinión pública puede ser considerada una acción de RRPP.
Otros sitúan el origen de las RRPP en Napoleón. Aún con él la precariedad de condiciones y una falta de desarrollo industrial es imposible hablar con propiedad de RRPP.
b) Primeras prácticas (S.XVIII. Revolución Americana).
En la revolución americana se producen las primeras prácticas de RRPP . En contra de lo que afirman algunos, las RRPP nace en la esfera pública trasladándose luego a la privada. La esfera pública comienza en América en un momento en que esta luchaba por la independencia contra UK , si bien , al no existir desarrollo industrial en un país que todavía no es país sólo podemos hablar de acciones que portaban una clara tendencia de lo que más tarde sería el nacimiento real de las RRPP.
Samuel Adams en su campaña de mentalización a las colonias para independizarse del poder UK llevo a cabo una planificación muy cuidadosa que se plasmó en articulos de prensa , panfletos , folletos , …
Otro fue Kendell , consejero del presidente de Jackson , conocía el valor de la opinión pública e impulsó las ruedas de prensa de Jackson (para con los medios de comunicación), ejerció su profesión continuadamente de forma que ya podemos hablar de un primer RRPP.
Beckley será la primera persona que utiliza el término de RRPP en un discurso que no se llega a pronunciar
Puede decirse que las relaciones públicas se remontan a la antigüedad, pues ya en las sociedades tribales eran utilizadas en cierto modo para promover el respeto a la autoridad del jefe.
En la Antigua Grecia se fomentaba la discusión pública en el ágora y se persuadía al público haciendo uso del teatro. Los romanos introdujeron dos vocablos propios de la profesión: la Respública (‘cosa pública’) y la Vox Populi (‘voz del pueblo’). Tras la caída del Imperio Romano y siguió una época de oscurantismo durante la Edad Media donde el desarrollo de las relaciones públicas fue casi nulo, pues no se permitía el libre debate de ideas.
Sin embargo, el Renacimiento trajo consigo la libertad de expresión y el libre intercambio de ideas que dieron gran impulso a la profesión, la cual creció sin cesar.
Sin duda, el país que más favoreció el crecimiento de las relaciones públicas desde esta época hasta la Segunda Guerra Mundial fue Estados Unidos. Se distinguen las siguientes etapas en esta época:
1600-1800: Este es un periodo marcado por las luchas por la independencia. Las relaciones públicas sirvieron tanto a los fines de los colonos, quienes buscaban fomentar su independencia a través de diversos medios (entre ellos la prensa, el teatro, folletos), como a Gran Bretaña, que intentaba controlar a las colonias.
1800-1865: Este período se caracteriza por la creciente importancia que adquiere la opinión pública. Se debatían diversos temas: la esclavitud, el sufragio femenino, el laicismo, etcétera, y la incipiente prensa de masas era el vehículo de todas esas ideas.
1865-1900: Esta época estuvo marcada por una depresión económica que afectó terriblemente la imagen de los industriales. No se tenía conciencia de la importancia de contar con el favor del público y se hacía un uso indiscriminado de las «falsas noticias» redactadas por los agentes de prensa.
1900-1919: Surge la figura de Ivy Lee como padre práctico de las relaciones públicas. Lee contribuyó sobremanera al crecimiento de la profesión, puesto que inició una política de puertas abiertas destinada a informar al público. Humanizó la profesión y dio cuenta de la importancia de hacer concordar la información pública con la privada. En 1917, Wilson como presidente electo de los Estados Unidos de América crea el Comité de Información Pública (también denominado Comité Creel), destinado a lograr que los ciudadanos estadounidenses apoyaran la entrada del país en la Primera Guerra Mundial, en lo que fue una clara utilización de las relaciones públicas con fines políticos. Cabe destacar que Wilson había llegado a la Casa Blanca bajo un programa político basado en la no intervención militar, lo que puso las cosas bastante difíciles a la Comisión Creel (conocida también como el Comité de los 12 sabios).
1919-1929: En este período surge destaca la figura de Edward Bernays como padre teórico de la profesión. Escribió varios libros delimitando las funciones y alcances de la misma y dedicó muchos esfuerzos a hacer relaciones públicas de las relaciones públicas, es decir, a mejorar la imagen de la profesión. El trabajo de Bernays destacó por la importancia que otorgó a la necesidad de escuchar al público y trabajar en función de sus necesidades.
1929-1941: Las relaciones pública cobran gran importancia, ya que tras la Gran Depresión se hace sumamente necesario reivindicar a las empresas y explicar su contribución al sistema económico.
En Europa las relaciones públicas no crecen con la misma intensidad que en Estados Unidos debido a la presencia de gobiernos totalitarios que impidieron el desarrollo de la disciplina.
Posteriormente destacan los siguientes hitos:
Justo en 1946, con la caída de estos regímenes totalitarios europeos, surgen las asociaciones nacionales que agrupan a los profesionales de las relaciones públicas. La primera de ellas se creó en los Países Bajos.
En 1948 Gran Bretaña crea el Instituto de Relaciones Públicas.
En los años 1950 surgieron asociaciones en Grecia, Bélgica, Suiza, Italia y España, entre otros países.
En 1955 se funda la Asociación Internacional de Relaciones Públicas (IPRA).
En los años 1960 las asociaciones se agrupan en una organización, la Confederación Europea de Relaciones Públicas (CERP).
En 1960 se crea la FIARP (Federación Interamericana de Relaciones Públicas), reconocida por la OEA.
En 1984 se convierte en la CONFIARP (Confederación Interamericana de Relaciones Públicas) al sumarse España.
En 2001 Natalia Martini crea el Primer Portal de Relaciones Públicas (RRPPnet).









RELACIONES COMERCIALES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CON CHINA E INDIA


China representa una fuente de grandes oportunidades para la región, en la que el correcto aprovechamiento requerirá avanzar en las exportaciones, China es el mayor impulsor de crecimiento mundial, país que les propicia mejores economías a diferentes países.
En materia de importación y exportación china en la última década ha sido la potencia más dinámica con la que ha participado América Latina y el Caribe donde sus exportaciones e importaciones siguen aumentando, esto muestra que se está creciendo, pero desde un nivel aún reducido.
El dinamismo económico de China ha salido al rescate de las exportaciones de América Latina y el Caribe, sin embargo China ha sido un mercado poco explotado por los países de Centroamérica, y entre estos se encuentra México, donde la importancia hacia China sigue siendo escasa, ya que en 2009 solo absorbió el 0,6% de sus exportaciones totales.
Como región, América Latina y el Caribe mantiene un balance deficitario en el comercio con China, debido al creciente déficit comercial de México y Centroamérica, al tiempo que China se ha convertido en una de las principales fuentes de importaciones para México y Centroamérica, el peso de este país como destino de exportaciones no ha aumentado significativamente, es decir México mantiene una estrecha relación con china en cuestiones de importación pero en cuestiones de exportación
la relación no es muy buena.
Hasta 2009 México exporta la mayor cantidad de productos a Estados Unidos (88%), mientras que a china solo exporta un pequeño porcentaje (0.6%) aun que respecto al año 2000 el porcentaje de exportación a aumentado hacia ambos países.
En las siguientes graficas podemos observar de manera más clara tanto las exportaciones como importaciones que México realiza respecto a China e India, sin embargo se hace notoria la diferencia cuando hablamos de importación.
China paso del lugar número 25 al lugar número 5 en cuestión de importancia para México en cuanto a exportaciones y del lugar número 6 al 3 en cuestión de importancia en cuanto a importaciones.
 Entre los productos de exportación más importantes que México distribuye a china se encuentran:
* Circuitos integrados
* Minerales de cobre
* Partes de equipo de oficina
* Condensadores
* Semiconductores
Para México, China representa uno de los principales lugares para la exportación de sus productos concentrados principalmente en tecnología media y alta.
Por lo tanto, sabemos que China se ha convertido en un país fuerte comercialmente halando y por ello México debe buscar el posicionamiento en cuanto a exportaciones, ya que de acuerdo con las graficas anteriores observamos que importamos en gran cantidad productos tanto de china como de Japón, aun cuando en México tenemos suficientes recursos para ser exportados.


Relaciones Comerciales México y América Latina   

El descubrimiento de ricos yacimientos petroleros y su explotación apresurada durante el sexenio de José́ López Portillo modificó la estructura del comercio exterior de México. El intercambio comercial se centró creciente- mente en los hidrocarburos y se descuidó la promoción de otras exportaciones, especialmente de aquellos productos manufacturados que no forman parte del flujo tradicional de las exportaciones mexicanas.
Los productos que conforman estas exportaciones tradicionales como el café́, tomate y algodón aumentaron su valor en los primeros dos años del sexenio debido a una favorable alza de sus precios en los mercados internacionales. A partir de 1977, los precios de estos productos bajaron y el peso sobrevaluado restó competitividad a las manufacturas en el exterior, mientras las importaciones crecían. Esta situación fue descrita por el propio Presidente en su quinto informe de gobierno: Desde 1978, el comercio exterior de México se ha caracterizado por el crecimiento de las importaciones y el debilitamiento de las exportaciones de manufacturas. 
Esta situación acentuó́ el carácter mono exportador del comercio del país. El petróleo ocupó un porcentaje cada vez mayor de las ventas totales en el exterior. El debilitamiento de los otros renglones del comercio mexicano tuvo una segunda consecuencia negativa: fortaleció́ la concentración de las ventas mexicanas en Estado
Unidos, que —siguiendo la tendencia general— se centraron también en los hidrocarburos. En 1980 Estados Unidos absorbió́ 65.8% de las ventas mexicanas en el exterior3 9 y para 1981 las dos terceras partes de esas exportaciones estaban constituidas por petróleo.4 0 De hecho, México vendió́ a Estados Unidos entre 84.2% del total de sus exportaciones de petróleo crudo en 1979, y 49.8% en 1981.4 1
Esta evolución del comercio exterior de México afectó directamente la relación comercial del país con América Latina. México no pretendió́ diluir, aunque fuese pálidamente, la concentración del comercio en Estados Unidos a través de la búsqueda de nuevos mercados en Latinoamérica. No intentó tampoco diversificar su comercio con la región. Por el contrario, México expandió́ sus relaciones comerciales con Centroamérica, el Caribe y Brasil, con base en el nuevo papel político que la riqueza petrolera parecía otorgarle y utilizando a los hidrocarburos como producto principal en el intercambio con esos países. Aquellas naciones que no adquirieron primacía entre las metas de la diplomacia mexicana —como Nicaragua o El Salvador— o que no se convirtieron en importadores considerables de petróleo mexicano —como Brasil— fueron descuidadas como mercados para los productos mexicanos en el exterior.
México siguió́ mostrando preferencia por comerciar con base en acuerdos bilaterales más que dentro del marco de organismos multilaterales. Esta preferencia fue evidente durante las negociaciones que precedieron al nacimiento de ALADI: México se sumó a los países que abogaron por la constitución de una asociación flexible con poco poder para imponer decisiones colectivas sobre sus miembros individuales. Dentro de ALADI, el gobierno mexicano siguió́ con la misma política comercial que había mantenido con los países de la ALALC: frente a la baja de los precios del petróleo, de los productos de exportación tradicionales y la poca competitividad de las manufacturas mexicanas —debida, en gran parte, a la sobrevaluación del peso— el gobierno se concentró aun más en incrementar las ventas de petróleo, con la consecuente distorsión de la corriente comercial del país.
El comercio exterior es una importante fuente de divisas y uno de los medios para paliar la inminente reducción de la demanda interna y su impacto negativo sobre la productividad del país, al abrir los mercados externos a los productos mexicanos. El gobierno actual no podrá recurrir a la panacea del petróleo en un momento en que el mercado internacional es presa del caos y los países de la OPEP se han visto obligados a reducir el precio de los hidrocarburos. Es indispensable que se aproveche la enorme ventaja que representa (al menos a corto plazo) la devaluación del peso mexicano y se intente incrementar y diversificar el comercio exterior del país. América Latina es un posible mercado para los productos mexicanos. El nuevo marco de la ALADI, podría ser utilizado para multiplicar acuerdos bilaterales de comercio, que podrían contribuir a resolver los graves problemas de la economía mexicana. 
Las mas remarcadas diferencias se presentan en la época en que México se adhiere al Tratado de Libre Comercio de América del Norte lo cual representaba problemas con Brasil debido a el acceso a sus mercados lo cual debilito su relación hasta casi romperla en el 97.
Por parte del Mercosur estas relaciones estaban limitadas por la Asociación Latinoamericana de Integración debido a que sus esquemas de cooperación en cuanto a preferencias arancelarias no son compatibles con los de la Organización Mundial del Comercio, esto significo un gran problema hasta que apareció el Área de Libre Comercio de las Américas el cual facilitaría las negociaciones multilaterales y aunque se ha planteado estrechar los lazos comerciales para un futuro acuerdo de libre comercio entre México y el Mercosur no sigua pareciendo sencillo.
La problemática en cuanto al TLCAN se daba por el Tratado de Montevideo el cual en el artículo 44 señalaba que México debía extender a los demás miembros del ALADI   las ventajas otorgadas a Estados Unidos y Canadá, pero al paso del tiempo y dándole un nuevo entendimiento al artículo se acordó negociar indemnizaciones, lo cual junto con las diferencias de Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina que suspendieron su acuerdo con México plantearon un nuevo y duro desafío para las relaciones entre México y el Mercosur.
Para 1999 se reiniciaron negociaciones las cuales presentaron mayores avances con Uruguay ya que se concreto en que más del 90% del régimen arancelario quedara libre de gravámenes y se incorporarían disciplinas sobre el acceso (normas técnicas, sanitarias) , mientras que las relaciones con Brasil solo representaban complicaciones y retrasos.
Para el año 2000 los avances continuaban de forma bilateral una gran avance fue el reinicio de las relaciones entre Brasil y México realizadas en con la firma de un acurdo transitorio en el sector automotor y listas de de productos que serian utilizados en un acuerdo de preferencias fijas de acuerdo con la ALADI, también entre estos dos países acordaron la aplicación de un arancel de 8% reciproco a las importaciones de vehículos y ambos países decidieron continuar buscando maneras para lograr un acuerdo automotriz mas benéfico.
Las relacione entre Argentina y México se dan hasta el 2000 cuando se da una nueva ampliación del Acuerdo de Cooperación Económica con dos objetivos principales: el primero consistía en incluir nuevas reglas en cuanto a normas sanitarias técnicas y solución de controversias y el segundo: acuerdos en productos en los que los sectores privados tuvieran preferencias en estos acuerdos los intereses mostrados son los del sector automotor, fotográfico, de fibras sintéticas, químico y petroquímico. Para el 2001 finalmente se alcanza un acuerdo donde se amplían las preferencias arancelarias en estos países y un convenio en el sector automotriz y con esto se mantiene un acuerdo de seguir explorando más posibilidades de facilitar el acceso a otros productos.
De acuerdo a cifras de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) las exportaciones mexicanas representan más del 30 por ciento del total de las exportaciones del subcontinente latinoamericano. El valor de las exportaciones mexicanas, es prácticamente igual al total de las exportaciones del bloque del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay)
En el año 2010 las exportaciones mexicanas superaron los 300 mil millones de US dólares, es decir un 30% más de lo exportado durante 2009.
Estas cifras colocan a México en el catorceavo puesto entre las economías exportadoras por encima de India que se encuentra en el puesto número 22 y Brasil en el puesto 23.
Ernesto Cordero Arroyo, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) señaló que México se ha consolidado como una potencia exportadora, ya no de bienes con bajo valor agregado, sino de bienes de manufactura con un alto valor. Ejemplo de esto es que la mitad de los teléfonos inteligentes de todo el mundo se producen en México y que es precisamente este país, el principal destino de inversión extranjera directa en la industria aeronáutica por la fabricación de turbinas y tableros electrónicos con mano de obra mexicana.
México es el segundo país con el mayor número de Tratados de Libre Comercio (TLC) tiene convenio con 43 países en tres continentes.
De entre ellos destacan en el continente americano: el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de America del Norte)   con Estados Unidos y Canadá, el G3 con Colombia y Venezuela y TLC firmados por separado con Costa Rica, Bolivia, Nicaragua, Chile y Uruguay, además del TLC con el triángulo del norte (El Salvador, Guatemala y Honduras)
La radiografía macroeconómica de Centro y Sudamérica demuestra que en esta ocasión la región se encontraba mejor preparada para enfrentar una crisis financiera. Los cambios estructurales y la implementación de políticas fiscales lograron contrarrestar los efectos de la crisis global. Además, la alta demanda de productos latinoamericanos por parte de China favoreció las balanzas comerciales de dicho territorio.
Estas condiciones favorecieron las relaciones comerciales entre México y el sur. Las exportaciones mexicanas hacia el sur aumentaron un 7% entre el año 2009 y 2010. De acuerdo a datos de la Secretaria de Economía mexicana, las exportaciones a Sudamérica superaron las exportaciones realizadas a la Unión Europea por primera vez en la última década.
Después de Asia, Latinoamérica es la región más dinámica del mundo al sostener una tasa de crecimiento anual de 5%. Para México, el sur del continente representa 450 millones de consumidores potenciales, mercado más grande que el norteamericano y canadiense juntos. En otras palabras, Sudamérica se está convirtiendo en un socio atractivo para México.
Los tratados comerciales de México con países sudamericanos han beneficiado favorablemente la balanza comercial. En ese sentido, la relación comercial con Colombia representa un caso de éxito. Las exportaciones mexicanas han crecido once veces llegando a un valor de casi cuatro mil millones de dólares convirtiendo a Colombia en el primer destino de las exportaciones mexicanas en el sur del continente.
Para México es importante pensar en un TLC que además de Colombia, incluya a Chile y Perú, ya que un tratado así representaría un bloque económico capaz de exportar bienes de manufactura al continente Asiático.
Actualmente el gobierno mexicano busca impulsar la firma de un TLC con Brasil. Ambos países se encuentran interesados en la negociación sin embargo la diplomacia mexicana debe lidiar con las barreras arancelarias que ha impuesto Brasil y que dificultan la negociación del TLC.
El principal obstáculo para un incremento sostenido de los flujos comerciales en la región latinoamericana es la falta de infraestructura y la falta de reformas. México debe considerar que una inversión en infraestructura representará un beneficio en el nivel de diversificación y en el volumen de exportaciones. Al mismo tiempo Latinoamérica en general debe establecer reformas económicas para que el total de las economías de la región entren en el círculo virtuoso de crecimiento y desarrollo.
La consolidación de México como potencia exportadora y los cambios en la composición de su comercio abren oportunidades para la implementación de nuevas estrategias comerciales.
Por un lado, la lenta recuperación norteamericana tras la crisis financiera y por otro, el crecimiento económico de Suramérica, podrían traducirse en la reconsideración de las relaciones comerciales mexicanas con el sur del continente. Actualmente la Unión Europea consume 75% de los productos generados a nivel inter-regional, en el caso de Asia alcanza el 55%, mientras que en Latinoamérica la regionalización no es lo suficientemente profunda y no alcanza ni el 50%. La región latinoamericana puede consolidar su papel como región de economías emergentes a través del impulso del comercio inter-regional.
El cambio de la dependencia comercial entre México y Estados Unidos no aparece como una posibilidad en el corto plazo. Sin embargo, el impacto sufrido tras la crisis financiera, deja en claro los riesgos a los que México se encuentra expuesto con la falta de diversificación. Ningún otro país latinoamericano comparte frontera con Estados Unidos y México debe aprovechar su posición geográfica para ser un vínculo comercial en el continente.
Las condiciones macroeconómicas en Latinoamérica son favorables para el comercio y seria oportuno que México reconsidere el fortalecimiento de los vínculos con sus vecinos del sur. Interesante seria también avanzar en las negociaciones referentes al TLC con Brasil ya que éste serviría como marco para acercar a las dos economías más grandes de América.


RELACIONES PÚBLICAS EN VENEZUELA


  * El comienzo de las Relaciones Públicas en Venezuela fue integrado por Simón Bolívar, quien para poder libertar las naciones del yugo español, persuadió a la opinión pública, del mismo modo dirigió una población para que pensara y actuara hacia un mismo principio que era la libertad. Por otro lado Bolívar el héroe venezolano hizo llegar sus magníficos ideales de dicha, nobleza y armonía en paz con las demás naciones americanas, con su sueño de toda la vida el cual fue La Gran Colombia.

  * Siglo XX: Hasta mediados del siglo XX, el país no contó lamentablemente, con una vida republicana civilista estable. Es así como a principios del siglo XX se da inicio con un caudillo Cipriano Castro (1899 a 1908) quien, por enfermedad, abandona el gobierno en manos de su compadre, Juan Vicente Gómez, quien gobernó al país por 27 años, hasta su muerte en 1935. Con tales antecedentes, sin libertad de expresión y con una opinión pública limitada, pocas relaciones públicas se podían hacer. En una Venezuela con una economía rural maltrecha, con un analfabetismo de un 80% de la población, una deuda externa impagable, con el asedio de potencias europeas, las condiciones para una vida ciudadana estable, educada, democrática y libre estaban lejos de ser ideales para que el flujo de información, la formación de una opinión pública y la vida de grandes corporaciones, elementos esenciales para el florecimiento de las Relaciones Públicas. En otras palabras, cuando esta disciplina daba sus primeros pasos en los Estados Unidos, en Venezuela la población se aprestaba para soportar una época oscura. A partir de la década de los años veinte, la Venezuela de una economía rural y latifundista da paso a una economía basada en la exportación del petróleo y las pocas relaciones publicas que podían hacerse eran de manera oral.
·         1936: En este año comienza a formarse lo que son las Relaciones Publicas, en las funciones administrativas de las Organizaciones, como la empresa petrolera Shell. Para dar origen a la primera dependencia de las Relaciones Públicas en 1940, Shell de Venezuela extiende sus relaciones hasta el sector popular, con esto logra ampliar sus campos.

 * 1940: Para este año Shell de Venezuela extiende sus relaciones hasta el Sector Popular, con esto logra ampliar sus campos.

 * 1959: En este año el existente colegio de Relacionistas Públicos de Venezuela surge en Caracas, formando así la fundación de Asociación de Relaciones Públicas de Venezuela.

  * 1960: Convoca   En 1960, en México, el pionero y destacado miembro del ámbito de las comunicaciones corporativas, Don Federico Sánchez Fogarty vislumbra la necesidad de una institución que reúna a todas las Asociaciones, Consejos y Colegios profesionales del continente americano para formular respuestas a los nuevos paradigmas comunicacionales, regular un ejercicio cabal de la profesión y colaborar con el desarrollo de las naciones.
Todas las instituciones del continente y el 26 de septiembre de ese mismo año (1960) , en la ciudad de México, funda la Federación Interamericana de Relaciones Públicas (FIARP), en presencia de los países asistentes: Brasil (Paulo Einhorn), Chile (Angel C. Sanlueza), Colombia (Dr. Andrés Samper), Cuba (Dr. Arnaldo Sehwerert Ferrer), Estados Unidos mediante la American Public Relations Association (Louis García) y la Public Relations Society of América (Kenneth Youel), Panamá (Luis Raúl Fernández), Puerto Rico (Ramón Casablanca) y Venezuela (Tery J. León). Posteriormente, este día fué instituido como “Día Interamericano de las Relaciones Públicas” y celebrado en todo el continente.

·         Década de los 90: durante este periodo las relaciones públicas en Venezuela pasaban a tener una visión holística de las relaciones públicas, es decir, se ligan con la comunicación institucional y se las sitúa como función directiva. Se está tendiendo a situar todas las comunicaciones de la organización en manos del Director de Comunicaciones para lograr una política comunicacional más coherente e integrada que persiga los mismos fines que la institución.

  * 2012: Las Relaciones Públicas en Venezuela hoy en día son de suma importancia, puesto que en la actualidad la gran mayoría de las empresas son manejadas por departamentos esenciales que son llevados por relacionistas públicos incluyendo también a los comunicadores sociales quienes desempeñan un papel primordial en este campo.


BIBLIOGRAFIA



http://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_p%C3%BAblicas
http://www.rrppnet.com.ar/rrpp-modelohistorico.htm
http://marilo2510.tumblr.com/post/266516893/historia-de-las-relaciones-publicas-en-venezuela


3 comentarios:

  1. como es posible, que en el apartado de Venezuela no se nombre al Dr José Giacopini zarraga

    ResponderEliminar
  2. Estamos buscando donantes de riñón serios mayores de 18 años que estén interesados en vender un riñón para salvar una vida y tenemos una buena oferta y otras compensaciones para cada donante.
    Nuestro proceso es rápido y su seguridad está garantizada.
    Póngase en contacto con nosotros a través de iowalutheranhospital@gmail.com
    También puede llamarnos o contactarnos por whatsapp + 1 515 882 1607

    ResponderEliminar
  3. Cuidado con el título dice "Pubicas" en lugar de Públicas. En general buena información.

    ResponderEliminar